MODS
El nombre Mod proviene de la palabra “modernismo” fue un movimiento musical y cultural basado en la moda y la música que se desarrolló a finales de los 50 y que alcanzó su máximo apogeo en la década de los sesenta. Localizado principalmente en las ciudades más importantes de Inglaterra, como Londres, Liverpool o Manchester.
Al igual que tantas otras subculturas, el movimiento mod está marcado por el final de la Segunda Guerra Mundial. Todos ellos manifiestan la intención de reivindicar la cultura popular de “clase obrera” y ensalzarla frente a una cultura de “elite”, de alta clase.

Los mods también estaban interesados por el pop art (imágenes que tomaban sobretodo los medios de comunicación como anuncios publicitarios, comic books) para el mundo del cine, etc y se distinguen sobretodo por imágenes repetidas con colores llamativos. El cine de la nouvelle vague francesa (grupos cineastas franceses que reaccionaban contra las estructuras que el cine francés imponía hasta ese momento y frecuentaban la libertad de expresión y la libertad técnica en el campo del cine) y la filosofía existencialista (la condición de existencia humana y el significado de la vida).
ESTÉTICA.
Su vestuario se vio inicialmente influenciado por los artistas americanos de jazz, llevando chaquetas de tres botones, corbatas estrechas, trajes, gomina y zapatos elegantes.
Muy característico el uso de abrigo, no tanto en mujeres, y largas parkas, generalmente de colores oscuros pero sin llegar al negro. La parka más popular fue la del ejército americano, la denominada “fish-tail”.
El movimiento mod proporciona a las mujeres un ambiente liberador, que le permite un trabajo calificado, al igual que el hombre, una independencia personal sin marginalizar. Pero finalmente su objetivo acaba siendo casarse y tener hijos.


A consecuencia de estos acontecimientos hubo cierto debate social sobre la “juventud moderna” en Gran Bretaña durante los sesenta, inspirando novelas y películas como “la Naranja Mecánica” (Sus personajes imitan a Mods futuristas) o Quadrophenia.
Con el paso del tiempo y ya a finales de los sesenta el movimiento Mod fue dejando paso a las nuevas culturas psicodélicas y hippies más pacifistas que iban surgiendo, convirtiéndose en una minoría social.
El movimiento mod ha surgido en varios momentos, agrupándose fundamentalmente por la música. En los años setenta se enciende de nuevo la llama extinguida de los mods de la mano de figuras de la música como Paul Séller, líder de The Jam, un hito de la cultura mod. Así es como el estilo cala en otros países del mundo y también llega a España, sobre todo en las décadas de los setenta y ochenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario